Alerta por Dengue en 5 estados de México: Síntomas, contagio y tratamiento
- IMPACTO DIGITAL INFORMATIVO
- 13 oct 2024
- 2 Min. de lectura
La Secretaría de Salud emitió una alerta debido al incremento de casos de dengue en México, registrándose un total de 75,076 casos en lo que va del año 2024. La enfermedad, que es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, puede ser mortal en su forma más grave, por lo que las autoridades han instado a la población a tomar medidas preventivas.
Estados con mayor número de casos
El último Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica de Dengue 2024, publicado el 9 de octubre, reveló que cinco estados concentran el 40% de los casos confirmados:
Jalisco: 8,436 casos
Guerrero: 5,613 casos
Morelos: 5,506 casos
Veracruz: 5,296 casos
Nuevo León: 5,153 casos
¿Qué es el dengue y cómo se contagia?
El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. No hay transmisión de persona a persona. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala que no existe una vacuna para prevenir esta enfermedad, y el contagio ocurre únicamente por la picadura del mosquito infectado.
Síntomas del dengue
Los síntomas del dengue suelen aparecer entre 4 y 7 días después de la picadura del mosquito y pueden incluir:
Fiebre alta
Dolor en los huesos
Dolor de cabeza intenso, especialmente en la frente
Dolor ocular, que se agrava al mover los ojos
Erupciones cutáneas similares al sarampión
Náuseas y vómitos
Insomnio
Prurito (comezón)
Falta de apetito
Dolor abdominal
En casos más graves, pueden presentarse hemorragias, convulsiones y deshidratación severa.
Tratamiento
Actualmente, no existe un tratamiento específico para el dengue. Sin embargo, la mayoría de los casos se pueden tratar en casa con las siguientes recomendaciones:
Seguir las indicaciones del médico
Beber abundante agua para evitar la deshidratación
Evitar nuevas picaduras de mosquito
Mantener reposo
No automedicarse
La OMS subraya que el paracetamol puede ser útil para aliviar el dolor, pero recomienda evitar el uso de AINE (antiinflamatorios no esteroideos) como el ibuprofeno y la aspirina, ya que aumentan el riesgo de hemorragia. En casos graves, es necesario el tratamiento hospitalario.
Medidas preventivas
Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de las medidas preventivas para evitar la propagación del dengue, como el uso de repelentes de insectos, la eliminación de criaderos de mosquitos y la instalación de mosquiteros en los hogares.
Mantente informado y protege a tu familia ante esta amenaza creciente.
Comments